Los 13 tipos de dolor: clasificación y características
¿Qué clases de dolor existen y cuál es su origen?
Ya sea agudo o crónico, en la cabeza, la espalda o la muela, el dolor puede interferir seriamente en la vida de una persona y puede ser altamente incapacitante. El dolor aparece después de un traumatismo o puede ser el síntoma de una lesión o enfermedad de la que no teníamos conocimiento.
Sea cual sea la causa, el dolor puede emerger en distintos lugares y con diferente intensidad. En este artículo repasamos los diferentes tipos de dolor.
Una de las primeras causas de visita médica
El dolor es una experiencia sensorial y emocional muy desagradable que hemos sentido todos alguna vez. Es una de las razones más frecuentes de visita médica y representa un problema grave para una gran parte de la población. En España se estima que 6 millones de individuos adultos sufren dolor, es decir, el 17,25% de la población adulta.
Y es que el dolor afecta a la vida de los individuos causando serios problemas emocionales y psicológicos, e incluso es, en muchas ocasiones, motivo de baja laboral. El sufrimiento asociado al dolor invade por completo todos los procesos emocionales y cognitivos que se están produciendo en nuestra mente y hacen que toda nuestra atención se desplace hacia un intenso sufrimiento. Cuando el dolor nos acompaña, nuestra vida cambia por completo.
Artículo recomendado: «Los 8 peores dolores que sufrimos los seres humanos»

Los tipos de dolor que existen
El dolor puede clasificarse de distintas maneras. A continuación puedes encontrar una lista con los diferentes tipos de dolor.
En función de la duración
Según su duración, el dolor puede clasificarse de distintas maneras.
1. Agudo
Este tipo de dolor actúa como advertencia de un dolor real o inminente, es de corta duración y contiene un escaso componente psicológico, ya que no da tiempo a pensar en él y en las implicaciones de aquella lesión que lo causa. Un ejemplo es el dolor que surge tras una contusión o una fractura musculoesquelética.
2. Dolor crónico
El dolor crónico es el dura más de de seis meses. La prevalencia de este tipo de dolor en las poblaciones europeas del aproximadamente el 20%. Se acompaña del componente psicológico, ya que además de ser una experiencia desagradable de por sí, es un recordatorio constante de que hay ciertas partes del cuerpo que están fallando o que no funcionan tal y como deberían. Es, por ejemplo, el dolor que sufren los pacientes con cáncer.
Si quieres saber más sobre el dolor crónico, puedes leer nuestro artículo: “Dolor crónico: qué es y cómo se trata desde la Psicología”
En función de la fuente del dolor
Según la fuente, el dolor puede ser…
3. Dolor físico
El dolor físico es una sensación dolorosa que realmente existe en alguna parte del cuerpo. Puede ser consecuencia de un ligero golpe o un traumatismo de gravedad (por ejemplo, de una rotura), de una mala postura o por una enfermedad. Algunos ejemplos son: el dolor de espalda o el dolor de muelas.
4. Dolor emocional
El dolor emocional es una experiencia subjetiva en la que la persona tiene una herida que nadie ve. Las causas pueden ser diferentes: una ruptura de pareja, un cambio de ciudad, el despido de un trabajo…Independientemente de la causa, tiene su origen en no saber gestionar el cambio de vida y por no disponer de los recursos necesarios para afrontar la nueva situación.
- Si te interesa profundizar en este tema, puedes hacerlo visitando nuestro artículo: “Las 10 claves para afrontar el dolor emocional”
5. Dolor psicológico
El dolor psicológico puede parecer lo mismo que el dolor emocional, pero no es exactamente así. El dolor psicológico es el que conoce como somatización del dolor, que tiene su origen en un estado emocional (estrés, ansiedad, tristeza, etc.) y se refleja a nivel a nivel físico o en forma de enfermedad.
En función de la patogenia
Según la patogenia, el dolor puede clasificarse en los siguientes.
6. Neuropático
El dolor neuropático es un dolor punzante, quemante y suele caracterizarse por la sensación de aumento del dolor producido justo después de la lesión. Su causa es un estímulo directo en el SNC o una lesión en las vías nerviosas. Algunos ejemplos son: la neuropatía periférica post-quimioterapia o la compresión medular.
7. Nociceptivo
Es el más común. Ocurre por la estimulación de un sistema nervioso intacto que funciona normalmente. Es un tipo de dolor beneficioso para el organismo ya que se trata de una acción protectora para evitar daños mayores y proceder a la reparación del tejido y a su regeneración. Existen de dos tipos: somático y visceral.
8. Psicógeno
A diferencia de los dos anteriores, su causa no es la estimulación nociceptiva ni la alteración neuronal, sino que su causa es psicológica. Algunas variables psíquicas que influyen en este dolor son ciertas creencias, miedos, memorias o emociones. Es un dolor real y, por tanto, requiere tratamiento psiquiátrico de la causa.
En función de la localización
Dependiendo de la localización, el dolor se clasifica en…
9. Somático
Ocurre por la excitación anormal de nociceptores somáticos en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. El tratamiento debe incluye la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
10. Visceral
Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales, y puede afectar zonas alejadas al lugar donde se originó. Los cólicos, el dolor de la metástasis hepáticas y cáncer pancreático son ejemplos de este tipo de dolor. Para su tratamiento se emplean opioides.
En función de la intensidad
Según su intensidad, el dolor puede ser…
11. Leve
Es el dolor menos intenso. La persona con este tipo de dolor puede realizar actividades cotidianas. El dolor puede llegar a ser tan bajo que bajo ciertas circunstancias no es percibido y «desaparece» totalmente simplemente a causa de las distracciones o de una correcta gestión del foco atencional.
Por ejemplo, en muchos casos la inflamación de las encías produce un dolor leve (sin que eso quite que pueda llegar a convertirse en un problema grave si va a más).
12. Moderado
Un dolor con cierta intensidad que interfiere con las actividades cotidianas, si bien no incapacita totalmente a la persona y por lo general esta puede seguir teniendo una vida autónoma en mayor o menor medida. Requiere de tratamiento con opioides menores.
13. Severo
El el dolor más intenso. No solo interfiere con las actividades cotidianas, sino también con el descanso. Su tratamiento requiere opioides mayores e incapacita tanto a la persona que la hace depender de terceros, ya sean amigos, familiares o cuidadores.